Menú Cerrar

Liderazgo consciente vs Liderazgo inconsciente

Hace justo un año me encontraba involucrada en un proyecto que estaba liderado por una persona que no contaba en ese momento con las habilidades necesarias para coordinar un equipo. No demostraba interés por los colaboradores, era incapaz de admitir las cosas que desconocía, no confiaba en el equipo y tampoco demostraba activamente su colaboración. Cómo resultado el avance del proyecto se hacía lento, pronto surgieron desacuerdos y las imposiciones se hicieron notar. Sumado a esto el proyecto comenzó a sufrir altibajos y una creciente necesidad de apagar bomberazos. Recuerdo un momento crucial en el que la mayoría de los colaboradores estábamos inconformes con la manera en que se estaba valorando nuestro trabajo. Convocamos a una reunión donde expresamos cómo nos sentíamos y nuestra necesidad de saber que se estaban tratando de solucionar los problemas. La persona nos escuchó sin decir nada y ante un abierto “no sentimos que se esté valorando nuestro esfuerzo” nos respondió con un seco “Ok” y un rostro estoico. La falta total de empatía y la nula capacidad de respuesta obligó al equipo a abandonar el trabajo y en consecuencia el proyecto fracasó.

DL_Lider_Consciente_VS_Lider_Inconsciente_1Creo que todos tenemos una historia de terror con un jefe o a alguien a cargo dónde las cosas resultan totalmente desastrosas, por desgracia es muy común encontrar personas con ese perfil en posiciones de liderazgo. Sabemos que el hecho de que una persona se encuentre en un puesto no necesariamente implica que sea un líder. Existen muchas formas de clasificar el liderazgo dependiendo de los rasgos que buscamos destacar, para mi una manera muy interesante de analizar el liderazgo y entender esta gran diferencia es utilizar la perspectiva del líder inconsciente vs el líder consciente.

Un líder inconsciente considera su punto de vista cómo el único válido, es poco empático con sus colaboradores y carece de inteligencia emocional por lo que sus decisiones están basadas en emociones temporales y pueden cambiar constantemente. Este tipo de líder tiende a tener favoritismos, no ve el desarrollo del equipo como una de sus responsabilidades y no se interesa por conocer a sus colaboradores. Así mismo, es asiliente y no es capaz de admitir sus errores, genera poca confianza en el grupo y prefiere incentivar la competencia. Le cuesta mucho trabajo validar los talentos o aciertos de otros y tiene poca coherencia entre lo que dice y hace.

DL_Lider_Consciente_VS_Lider_Inconsciente_2Por otra parte, un líder consciente conoce sus talentos y los aplica activamente, sin embargo, también tiene identificadas cuáles son sus debilidades. Está dispuesto a liderar, pero también sabe que en que algún punto le tocará ser guiado. Es consciente que toda persona carga con una historia, que todos tienen las mejores razones para hacer lo que hacen y hacen lo que pueden con las herramientas que tienen, y sabe que él o ella no es la excepción. Por lo tanto, se hace responsable de aquello que le toca, y maneja activamente sus emociones, poniendo en juego sus habilidades profesionales y personales para alcanzar los mejores resultados. Así mismo, un líder consciente puede ver las habilidades de cada uno de los miembros de su equipo y es parte de su interés contribuir al desarrollo de cada uno de ellos, busca soluciones conjuntas y es altamente resiliente por lo que es capaz de motivar al equipo para alcanzar metas comunes.

Cómo escribía la semana pasada todos podemos encontrarnos en una posición de liderazgo en algún punto, y está en nosotros decidir cuál es el tipo de liderazgo que queremos ejercer. Esto no significa que tenemos que ser perfectos para ser líderes, pero si podemos trabajar nuestra inteligencia emocional y tener muy claro nuestros talentos y nuestras debilidades de forma que podremos generar liderazgos más conscientes y por consiguiente mejorar al desarrollo de los grupos de los que formamos parte.

¿Qué tipo de liderazgo ejerces?

Gracias por leerme, hasta la próxima semana 🙂